La investigación incluyó a sesenta pacientes entre uno y cinco años de edad, algunos con inmunodeficiencia asociada, quienes recibieron el medicamento por ciclos y fueron evaluados de manera integral, según los autores.
En más del ochenta y seis por ciento de los casos tratados, el tamaño del timo se normalizó, lo que representó una mejoría en la función inmunológica. Las infecciones bacterianas se redujeron en un 91,5 por ciento y las virales en un 80,7 por ciento.
Los resultados mostraron además un descenso en el uso de antibióticos y un incremento significativo de linfocitos CD4+, células esenciales para la defensa del organismo, así como de inmunoglobulina A, anticuerpo que protege las mucosas.
Más del ochenta y dos por ciento de los pacientes presentaron una mejoría clínica notable, reflejada en la reducción de infecciones y en la recuperación del desarrollo normal del timo, confirmaron los investigadores.
El trabajo fue liderado por el Instituto de Hematología e Inmunología, el Centro Nacional de Biopreparados y el Hospital Pediátrico Ángel Arturo Aballí, con la participación de especialistas como Odalis María de la Guardia Peña, Alexis Labrada Rosado y Consuelo Macías Abraham.
De acuerdo con los autores, los resultados confirmaron que la Biomodulina T constituye una opción terapéutica segura y efectiva para niños con hiperplasia tímica, independientemente de la presencia de inmunodeficiencia celular.
La publicación en Turkish Journal of Immunology, órgano oficial de la Sociedad Turca de Inmunología, avaló la calidad y originalidad del estudio tras un proceso de revisión por pares, lo que otorgó reconocimiento internacional a la investigación cubana.
Biomodulina T es un medicamento biológico desarrollado por el Centro Nacional de Biopreparados y registrado en 2008 por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, que se utiliza en disfunciones inmunológicas y en la prevención de infecciones recurrentes.
Autoridades sanitarias señalaron que este resultado refuerza la capacidad de la industria biofarmacéutica cubana y abre nuevas perspectivas para la atención de grupos vulnerables, en particular la población infantil.