Censo de Población y Viviendas en Cuba

“La población es objeto y sujeto del desarrollo”, recordaba hace solo unos días el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el máster en ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga.

Es por ello que para el desarrollo económico y social del país resulta imprescindible conocer las características de su población en cuanto a composición, estructura, dinámica, fecundidad, salud sexual y reproductiva, mortalidad, morbilidad y la movilidad espacial.

Y este lunes inician los primeros pasos para un nuevo Censo de de Población y Viviendas en Cuba, que aportará tan necesaria información.

El Registro Previo o Pre-censo constituirá esta primera fase, que tendrá continuidad con el Ensayo Censal, y finalmente, con el Levantamiento Censal.

Dicho Pre-Censo, junto con la actualización cartográfica,  es necesario para la planificación y levantamiento censal, y consiste en recogida de información estadística de toda la infraestructura económica y social del país, desde los centros que brindan cualquier tipo de servicio hasta las viviendas o unidades de alojamiento.

Al visitar las viviendas, en esta ocasión solo se pedirán dos datos: nombre del jefe del hogar y cantidad de residentes en la vivienda.

Por jefe de hogar se entiende a la persona residente en el mismo que es considerada y reconocida como tal por los demás convivientes. No tiene necesariamente que ser la persona con mayores ingresos, o  la que aparece como jefe de núcleo en la libreta de abastecimiento, ni la que legalmente aparece como propietario de la vivienda.

Serán trabajadores sociales quienes, como enumeradores, recopilarán estas informaciones.  Portarán una credencial identificativa con el logo de la ONEI y realizara el levantamiento empleando un dispositivo móvil de captura, (Tablet, teléfono móvil) programado solo con ese objetivo.

 


En la actualidad, y manejando cifras redondas, Cuba cuenta con 9,8 millones de habitantes, resultado de un descenso poblacional que en el último quinquenio ha sido de 1,4 millones.

Esta disminución en el número de pobladores  -que incluye  poblaciones en edad escolar, laboral, militar y reproductiva- ha estado motivada, según Alfonso Fraga, por los movimientos migratorios hacia el exterior y por una contracción en el número de nacimientos.

Además de reducirse, la población también envejece. Y acercar la lupa, desde las ciencias demográficas,  a la actual realidad de los cubanos, será decisivo para actuar en el presente y proyectar futuro, partiendo de sólidas bases estadísticas.

El director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), Diego Enrique González Galbán, señaló que el plan censal estaba previsto para el año 2022, “pero los efectos de la pandemia y las dificultades existentes, fueron algunos de los aspectos que impidieron el cumplimiento de este trabajo”, informó el periódico Granma.